Muchas personas constantemente se dirigen a algún miembro de nuestro equipo para solicitar una asesoría, una recomendación o un buen tip para invertir. A veces nos preguntan cuestiones como:
“¿Los bitcoins son buenos?”
“¿Es buen momento para invertir en petróleo?”
“¿Debo comprar acciones de Google?”
“¿Es buen negocio invertir en inmuebles?”
Nuestra respuesta rápida es siempre la misma: “Depende”.
Conocemos mucha gente que gana con bitcoins, petróleo, Google e inmuebles y mucha gente que pierde dinero con los mismos instrumentos; por lo tanto, la generación de rendimientos no depende del instrumento financiero, sino de la persona que invierte.
En este artículo vamos a describir el detalle de nuestra respuesta general, partiendo desde la comprensión de los dos tipos de modelo de inversión:
1) Modelo basado en el instrumento de inversión.
2) Modelo basado en la persona que invierte (el inversionista).
Modelo basado en el
instrumento de inversión
La mayoría de los inversionistas conocen el modelo basado en el instrumento de inversión, de hecho, muy constantemente se acercan a instituciones financieras que trabajan con productos enfocados según el perfil de tolerancia al riesgo que tengan. Si el inversionista es poco tolerante al riesgo, sugieren instrumentos conservadores de renta fija; si el inversionista es más tolerante, entonces recomiendan instrumentos que tienen más volatilidad, como el caso de acciones. En otras ocasiones en los que el inversionista dice ser medianamente tolerante, la asesoría se centra en construir un portafolio diversificado.
El problema que nosotros le vemos al modelo basado en el instrumento de inversión es que el inversionista no se vuelve más inteligente financieramente, porque en la mayoría de los casos, le deja su dinero a expertos para que se lo manejen, y en el caso de la diversificación, siempre tendrán rendimientos promedio, lo cual los vuelve inversionistas promedio.
Nosotros tenemos la filosofía que para dejar de tener rendimientos promedio, queremos dejar de ser inversionistas promedio y convertirnos en inversionistas cada vez más y más sofisticados. Es aquí donde encaja el modelo basado en la persona que invierte, y es el que Simplemente Invierte utiliza.
Modelo basado en la persona
que invierte (el inversionista)
El modelo basado en la persona que invierte se centra en desarrollar conocimiento y experiencia financiera, de tal forma que el inversionista tenga la capacidad de tomar sus propias decisiones y control de su dinero.
Los inversionistas que buscan una recomendación para invertir o un tip, son personas que comúnmente están esperando conectar un “home run” con poco esfuerzo. En otras palabras, piensan que existe el instrumento que tiene el “don de Midas” y que los van a convertir en millonarios de la noche a la mañana.
En Simplemente Invierte no creemos en los tips, nuestro perfil no es de asesores financieros, sino más bien de educadores que predicamos con el ejemplo, nosotros vivimos de la inversión en activos en papel y en inmuebles, y lo que comunicamos a nuestros socios capitalistas e inversionistas estudiantes no sólo lo aprendimos en los libros, sino que lo practicamos en la vida real.
En resumen, si pudiéramos recomendar algo, nuestra asesoría a todo aquel que pregunta “¿en qué me recomiendas invertir?” es:
• No busques un tip o asesoría financiera.
• No existen los esquemas de generación de riqueza rápida.
• Invierte en modelos centrados en la persona.
• Toma el control de tus propios negocios.
• Aprende a tomar tus propias decisiones de inversión.
• Obtén ganancias por encima del promedio.
• Deja de ser inversionista promedio y conviértete en un inversionista sofisticado.
• Atrévete a “jugar a la ofensiva”, en vez de “a la defensiva”.
Comparte en:
Escribir comentario
María E. García (jueves, 26 julio 2018 22:48)
¿Cómo le puedo hacer para no ser una inversionista promedio?
¿Por qué este tipo de conocimientos no los recibimos en las Universidades?